Seguridad Asistencial Y Gestión De Riesgo
Adquiere nuestro curso
$250.000
- Información de curso
- Temario
Inicio : 14 abril a 14 de mayo
Modalidad: Sincrónica / asincrónica
Clases sincrónicas miércoles 16, 23, 30 de abril y 7 de mayo de 19:00 a 22:00
Clases asincrónica a través de plataforma Aula Virtual Proexcelencia
La metodología del curso contempla el desarrollo de clases entregadas a través de por la plataforma https://proexcelencia.cl/ con un fuerte componente práctico, aplicando la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) a través de trabajos de aplicación de lo aprendido en clases realizados en sus equipos de trabajo, así como autoestudio complementario a través de lecturas complementarias.
El estudiante será capaz de desarrollar estrategias de seguridad y gestión de riesgo en su quehacer asistencial, aplicando las metodologías aprendidas.
Duración: 30 horas pedagógicas
Valor de curso: $ 250.000
Matriculas: proexcelenciachile @gmail.com
Consultas: proexcelenciachile @gmail.com o wasp +56 9 98958538
Equipo Académico: Carolina Vargas Olivares , MSc
Fundamentos
Seguridad del paciente es un componente crítico de la calidad asistencial, por lo que reducir los errores en la atención sanitaria y prevenirlos, se ha convertido en una de las prioridades a nivel mundial.
La creciente complejidad de los procedimientos terapéuticos contribuye al aumento de los errores y riesgos en la atención sanitaria. La inversión en tecnología de la información y la adopción de enfoques más seguros con capacitación continua, son esenciales para abordar este problema que afecta a los individuos, familias y comunidades de forma oportuna y tan efectiva.
Según lo publicado por el IOM, clasificó los problemas de calidad en mal uso (complicaciones evitables que impiden que los pacientes reciban el beneficio potencial completo de un servicio), uso excesivo (el potencial de daño de la prestación de un servicio excede el beneficio posible) y uso insuficiente (no proporcionar un servicio que habría producido un resultado favorable para el paciente).
Según el MINSAL, en Chile, la Ley N°20.584 del año 2012 reguló los derechos y deberes de las personas en relación con las acciones vinculadas con su atención de salud. Específicamente, en su artículo 4°, reconoce el derecho de las personas a tener una atención segura, mandatando por una parte al Ministerio de Salud, a la elaboración de normas y protocolos en materia de seguridad del paciente, y por otra, a los prestadores de salud a su cumplimiento.
El curso teórico y práctico le entrega a cada participante los conocimientos formales respecto de la seguridad del paciente y gestión de riesgo, el cual les permitirá poner en práctica los aprendizajes logrados en su actividad laboral, contribuyendo en fortalecer el desarrollo de una cultura de calidad y seguridad en su organización, mejorando y manteniendo estándares mínimos exigidos en las Instituciones de Salud.
Objetivo General
Este curso permite a los estudiantes participantes desarrollar las competencias teórico y prácticas para la aplicación de diferentes herramientas para llevar a cabo el proceso de mejora continua en cualquier Institución de Salud, en todos los niveles de atención, aportando nuevas estrategias y modelos que generen diferenciación estratégica.
En este contexto, se desarrollan y aplican conceptos, modelos, metodologías y herramientas para la correcta evaluación y elaboración de ciclos de mejora.
Objetivos Específicos
- Conocer conceptos de Seguridad Asistencial
- Conocer conceptos de Gestión de Riesgo Asistencial
- Conocer y aplicar herramientas metodológicas de gestión de riesgo asistencial proactivas: AMFE
- Conocer y aplicar herramientas metodológicas de gestión de riesgo asistencial reactivas: ACR y Protocolo de Londres
- Conocer metodología de Notificación de Eventos Adversos y Centinelas
Cuerpo Académico
Carolina Vargas Olivares, Enfermera, Universidad de Chile.
Máster en Calidad Asistencial en instituciones de Salud, Universidad de Murcia
Diplomado en curso de Diplomado de Felicidad y Bienestar Organizacional
Certificación en Debriefing Gestión de Recursos en Crisis, CRM. EuSIM.
Coaching profesional con certificación internacional.
Diplomado en Diplomado en Pedagogía para la Educación Superior
Diplomado Metodología de la Investigación
Diplomado en Simulación Clínica para la Seguridad del Paciente
Diplomado Gestión Instituciones de Educación Superior.
Diplomado en Procesos.
Diplomado en Gestión de Calidad en Salud.
Diplomado en Gestión de Instituciones de Salud.
Carolina Vargas es Director en Diplomados de Calidad y Acreditación, Diplomado Gestión en Salud. Encargada de Calidad y Evaluadora del Sistema Nacional de Acreditación de prestadores Institucionales de Salud. Profesora docente en temas de su especialidad en Universidades de Chile para programas de post grado, educación continua y de pregrado. Ha sido conferencista en Jornadas Científicas de Calidad en Chile y extranjero. Docente de programas de Magister y Diplomados Calidad y Seguridad en distintas Universidades del Chile.
Hasta el año 2023 Directora de la Carrera de Enfermería de la Universidad Santo Tomás, sede Santiago, profesor asociado; docente pregrado de la Facultad de Salud. Especialista en Gestión de Calidad y Gestión Clínica, implementando la Unidad de GRD (Grupo Relacionado Diagnóstico) en el año 2005 en el Hospital del Trabajador de la ACHS, apoyando además a la Dirección de Calidad en el diseño de protocolos clínicos internos y en el extranjero, auditorías clínicas, y evaluación del proceso de acreditación nacional.
Anteriormente se desempeñó como jefe de la Unidad de Gestión Clínica del Hospital del Trabajador de Santiago, ACHS.
Es miembro socio activo de la Sociedad Chilena de Calidad Asistencial (SOCCAS)
Es miembro Director/socio activo de la Asociación Chilena de Educación en Enfermería (ACHIEEN).
Sistema de Evaluación
La evaluación del curso estará determinada por los siguientes elementos:
Trabajos Prácticos. Se efectuarán 03 trabajos prácticos integrados, aplicando los contenidos de las clases.
La calificación del curso se entregará al final de éste, aplicando la rúbrica entregada y explicada en la primera sesión.
Contenidos
Módulo I: Seguridad Asistencial y Gestión de Riesgo
- Conceptos de Seguridad Asistencial y Gestión de Riesgo
Módulo II: Herramientas metodológicas de gestión de riesgo asistencial proactivas: AMFE
- Concepto herramienta metodológica AMFE
- Aplicación AMFE
Módulo III: Herramientas metodológicas de gestión de riesgo asistencial reactivas: ACR y Protocolo de Londres
- Concepto herramienta metodológica ACR
- Concepto herramienta metodológica Protocolo de Londres
- Aplicación ACR
- Aplicación Protocolo de Londres
Módulo IV: Metodología de Notificación de Eventos Adversos y Centinelas
- Metodología de Notificación de Eventos Adversos y Centinelas
Productos Relacionados
- Acreditación de Instituciones de Salud
- Gestión, Calidad y Seguridad
- Grupos relacionados a diagnóstico
Acreditación de Instituciones de Salud
Formación De Evaluadores Del Sistema Nacional De Acreditación De Prestadores Institucionales De Salud

Acreditación de Instituciones de Salud
Herramientas Metodológicas Para La Mejora Continua En Instituciones De Salud

Acreditación de Instituciones de Salud
Herramientas Metodológicas Para La Mejora Continua En Instituciones De Salud

Acreditación de Instituciones de Salud
Herramientas Metodológicas Para La Mejora Continua En Instituciones De Salud

Grupos relacionados a diagnóstico
Financiamiento Hospitalario Por Grupo Relacionado A Diagnóstico (GRD)

Acreditación de Instituciones de Salud
Herramientas Metodológicas Para La Mejora Continua En Instituciones De Salud
